Instintuto Mises,
Los impuestos son el precio que pagamos por una sociedad civilizada.
Los impuestos son el precio que pagamos por la civilización.
Me gusta pagar impuestos. Con ellos compro civilización.
—Juez Oliver Wendell Holmes Jr.
Durante la temporada de impuestos, muchas personas intentan ofrecerle formas prácticas de reducir su factura fiscal y mitigar su exposición tanto al pago de impuestos como a la presentación de informes. En lugar de repetir esos consejos, prefiero hablar del papel de los impuestos en la sociedad o, en particular, de por qué no los necesitamos.
Casi todo el mundo reconoce que pagar impuestos causa daños psicológicos junto con otros efectos negativos. Sin embargo, se suele decir que, a pesar de todos los inconvenientes, los impuestos son el precio que pagamos por vivir en una sociedad civilizada, que es lo que proclama el cartel situado frente al edificio del Servicio de Impuestos Internos en Washington, DC.
En cambio, me gustaría argumentar que esta afirmación común es lo contrario de la verdad. Los impuestos no son el precio que pagamos por vivir en una sociedad civilizada. Más bien, los impuestos contribuyen a socavar lo que queda de sociedad civilizada.
A menudo se aducen dos razones generales para justificar los impuestos. En primer lugar, necesitamos impuestos para proveer los llamados bienes públicos. En segundo lugar, puede que necesitemos distribuir la riqueza de forma más equitativa. Yo sostengo que ninguna de estas razones es especialmente buena para los impuestos y, por lo tanto, no deberían proponerse. Si han de existir impuestos, deben justificarse por otros motivos.
Los dos argumentos expuestos en este artículo están algo simplificados. Para una explicación exhaustiva, se anima a los lectores a leer el tratado de Murray Rothbard “Hombre, economía y Estado”, entre otras grandes obras. Los argumentos presentados en este libro son impecables y lógicamente consistentes, y esa lógica es llevada a su conclusión, mostrando que el único mundo verdaderamente ético en el que podemos vivir debe ser un mundo en el que los impuestos no existan y la coerción sea eliminada de la sociedad.
Por qué los impuestos no pueden utilizarse para aumentar el bienestar de la sociedad
Toda la economía es microeconomía. Ningún fenómeno «macroeconómico» puede existir al margen de las decisiones individuales de miles de millones de individuos. Por lo tanto, comenzaremos este ejercicio desde la perspectiva del individuo. Los individuos deben actuar en el mundo. Haga lo que haga, debe actuar de alguna manera. Esta acción consiste en utilizar medios para obtener determinados fines. Pero, ¿cómo saber qué fines alcanzar y qué medios utilizar para obtenerlos? Eso lo decide el individuo. El individuo debe creer que la consecución de los fines mejorará necesariamente su vida. También debe creer que su acción, combinada con los medios que utiliza, puede lograr con éxito el fin deseado. Nótese que no estoy diciendo que sea impecable en esta valoración ni en su capacidad para alcanzar los fines, sino que cree que ambas cosas son ciertas antes de que se produzcan.
Como observadores externos, sólo podemos saber que un individuo desea un fin determinado observando sus acciones en el mundo. Aunque el individuo siempre puede decir lo que valora y hacer equilibrios en su mente que luego expresa al mundo, nunca podemos estar seguros de que realmente desee un fin más que otro a menos que demuestre realmente su preferencia a través de su acción en el mundo real. Este punto es crucial en el sentido de que no defiendo el modelo típico del mercado como eficiente y del hombre como homo economicus. Sencillamente, no son imágenes exactas del mundo. Lo que sí defiendo es que no sólo cualquier individuo está en mejor posición para saber lo que aumenta su bienestar, sino que en realidad es el único que puede saber lo que le hace estar mejor. Ningún tercero puede saberlo.
A partir de aquí, podemos sacar una conclusión más radical. Si el individuo es el único que puede saber lo que le hace estar mejor, necesariamente debemos permitir que los individuos tomen decisiones en la sociedad de forma voluntaria. Esta preferencia demostrada sería su única forma de expresar lo que realmente maximiza su propio bienestar. Como corolario, cualquier intervención en la economía de mercado impide necesariamente la capacidad del individuo para expresar sus preferencias a través de la acción.
No es un gran paso a partir de este punto destacar que, dado que todas las acciones en el mercado libre maximizan el bienestar (al menos de antemano, o a priori) y que todas las intervenciones coercitivas en el mercado perjudican necesariamente la capacidad del individuo para maximizar su bienestar, cuando el gobierno interviene en la economía, necesariamente empeora el mundo. La utilidad no puede maximizarse de ninguna manera científica si interviene el gobierno.
Por último, observamos que, aunque todas las formas de intervención gubernamental empeoran necesariamente la situación de la sociedad, los impuestos entran perfectamente en esta categoría. Como pago no voluntario, los impuestos cooptan a la fuerza fondos de los miembros de la sociedad. Esos fondos necesariamente iban a gastarse de otra manera. Si no fuera así, ¿Qué sentido tendrían los impuestos? Por lo tanto, sabemos que los fondos se toman de las carteras de algunos y se ponen en manos de los asignadores de capital, que necesariamente gastarán el dinero de una manera menos óptima, empeorando la situación del mundo.
Por qué la redistribución fiscal empobrece al mundo
El segundo gran argumento a favor de los impuestos es redistribuir la riqueza de una manera que se percibe como más equitativa. Esto también es una falacia. En realidad, la idea misma de una «distribución» de la riqueza es falaz desde el principio. Los recursos naturales están distribuidos por todo el mundo. Algunos lugares tienen más y otros menos cantidad de cualquier número de recursos. Sea cual sea el punto de partida, sabemos que los seres humanos actúan en el mundo para aliviar una insatisfacción no deseada. A partir de aquí, sabemos que, en la práctica, esto significa a menudo adquirir determinados insumos (pueden ser simplemente habilidades y codos, hasta grandes equipos de fabricación) y mezclar estos insumos de una determinada manera y en un determinado entorno para crear un producto. Este producto se vende: cuanto mayor sea el precio de venta, mejor para el productor; cuanto menor sea el precio, mejor para el consumidor.
Dado que toda actividad económica consiste en la creación de riqueza mediante esta reordenación de los insumos para satisfacer mejor los deseos del público consumidor (y obtener así un precio de venta más alto para el productor), sabemos que los productores (o empresarios) intentan maximizar el bienestar del consumidor para maximizar su propio bienestar mediante el aumento de los beneficios. En este sentido, los beneficios son simplemente una indicación de cuánto bien han hecho ya por el mundo. Gravar estos beneficios y dar lo recaudado a otros que no han hecho tanto bien es incentivar una disminución del bienestar de los consumidores y un aumento de los precios, así como hacer necesariamente que aquellos en la sociedad que no producen tanto estén en una posición artificialmente mejor que sus homólogos que realmente produjeron valor para el mundo.
Dejar que el mercado asigne los recursos y los fondos es la única distribución justa de los recursos. Para ser más precisos, en realidad no es un proceso de «distribución» en absoluto. Cada transacción en la sociedad conduce necesariamente a la situación actual de los recursos. En cada transacción, al menos dos individuos se han beneficiado a priori. No existe una distribución de la riqueza que vaya más allá de lo que cada individuo hace a diario. Como tal, la redistribución debe reconocerse como una asignación impuesta por el gobierno que se aleja de lo que desean los consumidores. Dicho así, la redistribución de la riqueza no resulta tan atractiva después de todo.