Dr. Antony P. Mueller,
En su libro de 1922 Gemeinwirtschaft Ludwig von Mises desenmascara la distorsión intelectual que es el darwinismo social. Basándose en la determinación de la dinámica de la socialización a través del principio de la división del trabajo, Mises demuestra que la sociedad es cooperativa; que la paz, y no la guerra, es el padre del progreso humano.
Socialización
Mises cree que la socialización procede a través de la expansión y la profundización. Mediante la expansión social, las personas se ven cada vez más atraídas por el sistema de división del trabajo. La profundización social significa que, con el tiempo, los individuos pueden alcanzar objetivos más personalizados. Durante el proceso de socialización, la autosuficiencia individual disminuye y los ámbitos de autosuficiencia se estrechan. Los mercados se expanden y profundizan. En la economía de mercado, la cooperación sustituye a la lucha. Mises sostiene que «la socialización es siempre unir fuerzas para trabajar juntos; la sociedad es siempre paz, nunca guerra. Las batallas de aniquilación y la guerra son disociación».
Cuando Charles Darwin desarrolló su teoría de la evolución, estaba bajo la influencia de Thomas Robert Malthus. En An Essay on the Principle of Population, Malthus afirma que existe un conflicto permanente entre el crecimiento de la población y el suministro de alimentos. Según Malthus, la población aumenta en una serie geométrica, mientras que la producción de alimentos sólo aumenta por progresión aritmética. Según este modelo, las crisis de hambre y los descensos temporales de la población deberían producirse sin cesar.
Darwin adoptó la idea de Malthus de la «lucha por la existencia» y la utilizó para desarrollar su teoría de la evolución. La idea volvió a las ciencias sociales en forma de darwinismo social. Sin embargo, a medida que el darwinismo social se apoderaba de las mentes, se perdía el verdadero significado de la tesis maltusiana y se reinterpretaba falsamente como una «lucha por la supervivencia» entre pueblos y clases. De la mala interpretación de Malthus
surgió ese monstruo del darwinismo sociológico que, culminando en la glorificación romántica de la guerra y del asesinato humano, contribuyó de manera muy especial a suplantar las ideas liberales en la mente de los contemporáneos y a crear así la atmósfera intelectual de la que pudieron surgir la guerra mundial y las luchas sociales del presente.
La idea central de Malthus sólo está lejanamente relacionada con el principio del desarrollo social a través de la lucha. Y la «lucha por la vida» de Darwin no describe en modo alguno una lucha hacia la aniquilación. El malentendido se vuelve aún más absurdo cuando se trasladan los conceptos de Darwin de la esfera biológica a la social.
Competencia social y cooperación
El darwinismo social dio origen a teorías que consideraban las luchas de individuos, razas, pueblos y clases como el elemento social fundacional. La lucha por la supervivencia fue asumida por el darwinismo social y sirvió de base a aberraciones como el imperialismo, el nacionalismo, el marxismo y el racismo.
Mises discrepa del darwinismo social. Sostiene que si la guerra es el padre de todas las cosas, y si la lucha fomenta el progreso histórico, entonces no se pueden explicar la paz y la cooperación entre grupos sociales y naciones. Al igual que el darwinismo social no puede explicar la paz dentro de sociedades concretas, tampoco puede plantear la vida humana como una lucha por la supervivencia entre naciones o razas. Mises no considera que el darwinismo social sea una teoría de la sociedad, sino «una teoría de la insociabilidad».
Los críticos del principio de paz del liberalismo intentan difuminar la distinción entre lucha y competencia. La lucha se centra en destruir al adversario. La competencia en las transacciones comerciales, en cambio, garantiza que la producción se lleve a cabo de forma racional. La competencia es un mecanismo de selección y funciona como principio fundamental de las interacciones sociales. Mises escribe:
La lucha en el verdadero y original sentido de la palabra es antisocial; hace imposible que los combatientes trabajen juntos, elemento básico de la unión social; destruye la comunidad de trabajo allí donde ya existe. La competición es un elemento de la interacción social. Es el principio ordenador de la asociación social. Desde un punto de vista sociológico, la lucha y la competición son los opuestos más agudos.
En contraposición a la división del trabajo, las luchas de clases, los conflictos raciales y las guerras internacionales son pobre forraje para una teoría de la sociedad. La cooperación de la división del trabajo se da tanto a escala nacional como internacional y se extiende a todas las razas y grupos lingüísticos.
La teoría de la lucha de clases afirma que existen antagonismos irreconciliables en el seno de la sociedad. A grandes rasgos, la ciudadanía se divide en proletarios y capitalistas. El marxismo postula que las diferentes clases tienen intereses respectivos; sin embargo, los intereses de clase desaparecen inmediatamente si se abandona la falsa presunción de homogeneidad de los grupos. La competencia no sólo existe entre las clases, sino también entre los trabajadores y entre los propietarios de las empresas. Llevada a su conclusión lógica, la lucha de clases implica una guerra de todos contra todos. Aplicar la conclusión del darwinismo social a la lucha de clases demuestra que el marxismo conduce a la misma disociación que cree haber curado. Mises nos lo recuerda,
No existe una clase unificada por una comunidad de intereses particulares. El conflicto entre intereses individuales no lo resuelve la clase, sino la propia sociedad. No se diferencia de la ideología de clase ni del nacionalismo agresivo. Tampoco hay conflictos entre los intereses de los pueblos y tribus individuales. Sólo la ideología nacionalista genera la creencia en ellos y divide a la gente en grupos especiales que luchan entre sí. La ideología nacionalista corta la sociedad verticalmente, los socialistas lo hacen en sentido horizontal. Ambas se excluyen mutuamente. A veces una, a veces la otra, tiene la sartén por el mango.
El marxismo ha ejercido su influencia mucho más allá de los círculos socialistas. Ha relegado a un segundo plano la doctrina liberal de la solidaridad social universal. La represión del liberalismo se intensificó con el despertar del imperialismo y el proteccionismo. Los nacionalistas, proteccionistas y racistas (entre otros) creen que los conflictos entre los pueblos no pueden resolverse diplomáticamente. Llegan incluso a negar la posibilidad misma de una coexistencia social pacífica.
Ni el darwinismo social ni el marxismo son teorías sociales adecuadas. Sus planteamientos son críticamente erróneos porque no reconocen el verdadero significado de la socialización. La sociedad no es lucha, sino cooperación. Esto también es cierto de la relación entre naciones. El liberalismo, guiado por el principio de la división del trabajo, se opone al concepto imperial de guerra internacional.
Los socialistas democráticos se han alejado de la lucha de clases y ahora exigen la igualación de la riqueza. Pero los que presionan por la igualación de los resultados olvidan que la prosperidad depende del mantenimiento de la propiedad privada de los medios de producción:
Quien prefiera la vida a la muerte, la felicidad a la tristeza, la prosperidad a la necesidad, tendrá que aceptar la sociedad. Y quien quiera la sociedad, y su desarrollo ulterior, deberá querer también la propiedad privada de los medios de producción sin restricciones ni reservas.
En el capitalismo, los propietarios de los medios de producción y los individuos providentes renuncian al consumo actual para alcanzar un mayor nivel de riqueza en el futuro. El mantenimiento y la acumulación del capital se basan, pues, en la desigualdad de la renta. Quienes abogan por la igualación de la renta deben ser conscientes de que su objetivo sólo puede alcanzarse sacrificando otras metas. Si se suprime la propiedad privada de los medios de producción, se producirá la consiguiente disminución de la renta nacional. Cuando se olvida el hecho de que la igualdad forzada reduce la riqueza y la prosperidad generales, el romanticismo político triunfa sobre la racionalidad.