martes, noviembre 19, 2024
InicioPolíticaBeneficios y críticas de lo que ocurre en la frontera al reabrirse...

Beneficios y críticas de lo que ocurre en la frontera al reabrirse los puentes internacionales: “Colombia se lleva el oro, Venezuela recibe menudencias”

Antes del 26 de septiembre, cuando Colombia y Venezuela “reabren” la frontera, no menos de 250 camiones pasaban por las trochas, especialmente por La Ponderosa. Desde ese día no pasan camiones por las trochas, mientras que por el Puente Simón Bolívar, es escaso por la lentitud de organismos venezolanos para los permisos. La consecuencia es la escasez de productos colombianos en territorio venezolano, y los que entran se venden a precios más altos. Otras voces critican el énfasis en el comercio en detrimento de la gente, aunado a que mientras Colombia se lleva el lomito de lo que pasa, Venezuela solo se beneficia de menudencias.

Los empresarios interesados en comercializar sus productos prefieren tener reglas más claras en un país donde la discrecionalidad que aplican los funcionarios civiles o militares, según cada caso, es un factor determinante de extorsión.

Entre los entes encargados de dar permiso para la importación de alimentos para consumo humano o animal, está el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), el Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS) además de todos los demás funcionarios.

“Aunque no han vuelto a pasar camiones por las trochas, sí pasa mucha mercancía al menudeo, por la mañana, tarde y noche, que son la que traen los carretilleros, los trocheros, los garrucheros, los mototaxistas; todos esos pasan por las trochas. Los vehículos ya no pasan. Incluso se ha dicho que van a habilitar, durante 15 días, la trocha La Ponderosa, para que pasen camiones”, le dice a Infobae José Chacón, un profesional de la zona.

Por los puentes están pasando al día unas siete gandolas. “Los que pasan por el puente son camiones que trasladan material para calzado, polietilenos, desinfectantes, pero productos alimenticios no pasan mucho o han pasado los que han migrado desde Paraguachón, por ejemplo, que ya contaban con los permisos”.

El común de la gente que habita poblaciones como San Antonio del Táchira o Ureña percibe algunos pequeños cambios que perciben positivamente. Hubo mucha expectativa el 26 de septiembre, sobre todo los que no querían oir que esa política se haría por fases, porque creyeron que la frontera volvería a ser aquella de puentes abiertos, con flujo normal de vehículos, personas y mercancías, pero la realidad es otra. Hay mucho desencanto y frustración entre quienes suponían que después de siete años del cierre de la frontera la situación se normalizaría, más aun cuando para el habitante común el paso de los vehículos pesados no represente ninguna mejora en sus niveles de calidad de vida.

La posibilidad del paso de vehículos familiares o de transporte público no se ve como una opción por ahora, tampoco el paso peatonal las 24 horas del día, aunque se extendió el horario de 6 de la mañana a 9 de la noche. “Fue muy positiva la eliminación del carnet fronterizo, por lo que ya Colombia no lo exige para ir a Cúcuta, La Parada o cualquier lugar del Norte de Santander. Los que viajan a otros sitios o países sí deben llevar el pasaporte”, asegura Chacón.

La economía

Antes de reabrir la frontera se estimaba que unos 200 empresarios estaban activos trayendo mercancía a territorio venezolano, a través de los camiones que pasaban por las trochas diariamente. Llegó el 26 y con la lentitud de los permisos, el temor a perder los productos en los trámites, muchos comerciantes y empresarios tienen, represada en Cúcuta, gran cantidad de mercancía que habían pagado.

Esa tregua no se hizo por las declaraciones del presidente de Colombia, Gustavo Francisco Petro Urrego, el 26 de octubre en Cúcuta: “Al cabo de un mes por allí solo han pasado dos millones y medio de dólares en productos para aquí y para allá. ¿Y el resto de los productos por dónde está pasando”, dijo el mandantario quien agregó “no abrimos ese puente para que los ‘vivos’ en las trochas se enriquezcan”.

Otro elemento resaltante es que aun en la industria y el comercio, en ambos lados de la frontera, no hay cambios significativos. El centro de San Antonio del Táchira sigue desolado y la mayoría de los comercios siguen cerrados. En Cúcuta tampoco ha habido cambios, aunque la ciudad siempre ha sido más activa por no depende exclusivamente del paso fronterizo, aunque desde hace años una de sus principales fuente de ingreso proviene de los venezolanos.

Han sido siete años de muchos cambios y perversiones, surgimiento de mafias en el control de las trochas, posicionamiento de grupos irregulares que sustituyeron a los que existían. Reabrir la frontera ahora hace que la vía de la ansiada legalidad sea muy lenta.

Y la frustación en el habitante común es manifiesta, como lo refleja Gustavo, un habitante de San Antonio quien le dijo a Infobae “No ha cambiado nada todo sigue igual, eso fue un una burla más del Gobierno montado por Petro y Nicolás Maduro, fue un circo. Después se dió la reunión de los dos parlamentos y los de Venezuela no pasaron de la mitad del Puente Internacional. El paso es de noche solo carruchas, después de las 9 de la noche puro contrabando; contrabando por trochas y por el Puente Internacional”.

El lomito se lo lleva Colombia

José Rozo fue presidente de Fedecámaras Táchira y también de la Cámara de Comercio de San Antonio del Táchira, y es el director de la ONG “Por el Bien de Todos”, pero principalmente es un hombre de frontera, conocedor de la realidad empresarial del Táchira. Habló con Infobae sobre lo que ha significado el reabrir la frontera.

– ¿Cuál ha sido la consecuencia de reabrir la frontera con Colombia?

– Lo primero que debo decir es que la frontera tachirense no ha estado cerrada, lo que ha estado cerrado, por el régimen de Caracas, es el paso vehicular por los puentes internacionales. No es verdad que se abre el comercio entre los dos países, porque siempre ha fluido por vía marítima y por vía terrestre por Paraguachón, y en esta frontera (Táchira con Norte de Santander) por las trochas o vías ilegales, amparadas bajo un régimen especial de importaciones menores. Si bien es cierto que el ingreso a Venezuela han tenido un viso semilegal, salen de contrabando de Colombia, con el beneplácito de las autoridades de allá. Lo que pasó el 26 de septiembre fue que abrieron el paso vehicular por los puentes internacionales para los vehículos de carga pesada que transportan mercancías de importación y de exportación.

– ¿Con qué repercusión?

– En realidad, los efectos o beneficios directos recaen en las pequeñas empresas de servicios relacionados con las operaciones aduaneras, Agencias de Aduanas, Almacenadoras y depósitos aduaneros y el transporte de carga. La reactivación del comercio, la industria manufacturera, mayor generadora de empleos locales, no dependen de que estén o no cerrados los puentes, al contrario, podría verse afectada por la importación de prendas de vestir, porque la reactivación de este importante sector, depende de políticas macroeconómicas internas y nacionales.

– ¿Puede afirmarse que la frontera alguna vez estuvo parcialmente cerrada y que en este momento está totalmente abierta?

– Actualmente están abierto los puentes internacionales, el paso peatonal con restricciones, y el tránsito vehicular de vehículos de carga. Cuando pasa algún camión, orillan a la gente para que estos pasen. La gente manifiesta su molestia, su inconformidad, y con toda razón, pues le han dado preferencia a los negocios, en lugar de habérsele dado preferencia a la gente, a los ciudadanos. Por ejemplo, no se permite que el transporte escolar colombiano pase los puentes y deje a los niños en el lado venezolano. Todos los días tienen que recorrer a pie, 600 metros, entre ir y venir.

– ¿El paso de gandolas con productos, significa que se empezó a mover la economía fronteriza a través de los puentes?

– A más de un mes de abrir el tránsito vehicular para los vehículos de carga por los puentes, el balance es pobre. Según datos de Colombia, fue de 2, 25 millones de dólares, donde como habíamos anunciado, la mayoría se lo lleva Colombia, es más, Colombia se lleva el oro (hierro, acero, aluminio, materiales ferrosos), a cambio de chucherías, lo digo por las importaciones de confitería, cartón corrugado, papel higiénico etc. Nuestro parque industrial exportador, como se sabe, está bastante disminuido por las políticas ruinosas que todos conocemos, y no está, en los actuales momentos, en igualdad de condiciones para competir.

– ¿Señor Rozo, qué cifras demuestran eso?

– Para que tengamos una idea, entre enero y agosto, el intercambio comercial alcanzó 449 millones de dólares, de los cuales Colombia exportó a Venezuela 400 millones de dólares, y le compró a Venezuela el equivalente a 49 millones de dólares, redondeando cifras. Según el ministro de comercio de Colombia, se movilizaron 67 unidades de carga. Aunada a eso, en el manejo de la información también tenemos una gran desventaja, pues como se sabe, el régimen de Venezuela no permite el acceso a la información, aunque es un derecho contemplado en los artículos 28 y 58 de la Constitución, lo que dificulta hacer seguimiento acorde y que beneficien los sanos intereses de nuestro comercio interno y externo.

– Claro, porque el que da acceso a información es Colombia.

– Por supuesto y entonces nos toca informarnos por lo que dice Colombia y no podemos contrastar los datos con lo que se está o se ha registrado en nuestra aduanas. Táchira no es un estado exportador, su producción toda va al mercado nacional. La gran industria exportadora está en el interior del país.

– La presencia de Gustavo Petro ya como presidente de Colombia le dio relevancia al acto que supuestamente reabría la frontera. ¿Puede decirnos que fue lo que realmente sucedió ahí?

– Que algo pasó en Washington. El día martes 20 de septiembre, el ministro de Transporte de Petro, Guillermo Reyes, anunció el encuentro entre Petro y Nicolás Maduro para el 26 de septiembre. El día miércoles 21 de septiembre, Petro niega el encuentro desde Washington, en el Foro Latinoamerica, EEUU, y España, la reacción del régimen de Caracas fue suspender el encuentro de los diputados de las facciones políticas de los dos gobiernos y rentalizar la apertura de los vuelos entre las dos capitales. La presencia de Petro en la apertura del tránsito vehicular por los puentes, y la no presencia del régimen de Caracas no fue ningún desplante.

– Tampoco para Maduro era seguro ir a la frontera.

– El caso es que luego de algunos movimientos y declaraciones del canciller de Petro, hicieron el encuentro de sus diputados y se acordó realizar los vuelos entre las capitales, incluyendo la línea aérea Conviasa que en un principio el gobierno de Petro no había autorizado por las sanciones. La condición de Caracas era la aceptación de su línea aérea, para lo cual el gobierno colombiano hizo el mandado ante el gobierno de EEUU para tal logro.

– ¿Desde que se cerró la frontera hasta ahora que supuestamente se reabrió cuáles son los hechos característicos de lo que ha sucedido en esa parte de la frontera entre San Antonio y Ureña con el Norte de Santander?

– El único hecho es la apertura para el transporte de carga pesada por los puentes internacionales de San Antonio del Táchira y de Ureña. El paso peatonal, el paso diario de los niños y adolescentes venezolanos que estudian en Colombia, se venía haciendo, lo aclaro porque el ministro de comercio de Colombia lo pone con uno de los hechos, lo cual no es así. Podría decirse también como “logro”, la suspensión del ingreso de camiones con mercancía por las trochas, digo suspensión, porque siguen abiertas y controladas por la delincuencia criminal trasnacional. Esta suspensión, produjo escasez de algunos rubros en la capital del estado Táchira San Cristóbal.

Fuente: Infobae

ARTICULOS RELACIONADOS

REDES SOCIALES

585FansMe gusta
1,230SeguidoresSeguir
79SeguidoresSeguir

NOTICIAS POPULARES