sábado, noviembre 16, 2024
InicioOpiniónEl caso de la dependencia económica con China

El caso de la dependencia económica con China

La semana pasada escribí sobre la Ley de Chips y abordé el argumento de la «competencia justa» esgrimido en un artículo de opinión del Wall Street Journal escrito por los directores generales de Ford e Intel. Para quienes no lo recuerden, la Ley Chips es un plan de bienestar empresarial que pretende proporcionar 52.000 millones de dólares en subvenciones y 24.000 millones de dólares en créditos fiscales a la industria estadounidense de semiconductores. Los autores de ese artículo argumentaban que estos subsidios y créditos fiscales son necesarios para «nivelar las condiciones», ya que muchos países extranjeros subvencionan sus propias industrias de semiconductores. Mi respuesta fue esencialmente que no deberíamos adoptar malas políticas aquí en casa sólo porque otros países también lo hagan.
Esta semana me gustaría retomar el debate sobre la Ley de Chips y responder a lo que creo que es un argumento mucho mejor (aunque todavía poco convincente) a favor del proyecto de ley. Este también nos llega desde el Wall Street Journal.
«Las subvenciones y los aranceles malgastan recursos, suponen una carga para los contribuyentes y politizan decisiones que es mejor dejar en manos de los mercados», escribe Greg Ip, comentarista jefe de economía del Wall Street Journal. «No es de extrañar que los economistas ensalcen el libre comercio».
«Pero hay excepciones», continúa Ip, «y las subvenciones que el Congreso está a punto de aprobar para la producción de semiconductores pueden ser una. También podrían serlo los aranceles que el presidente Donald Trump impuso, y el presidente Biden ha mantenido, a las importaciones de China».
La razón por la que son buenas medidas, dice Ip, es que ayudan a promover la seguridad nacional. «Permitir que la producción de semiconductores, y un sinnúmero de otros productos, migre a China puede ser económicamente eficiente, pero tiene una desventaja: la posibilidad de que China aproveche esa dependencia en algún conflicto futuro con Estados Unidos o sus aliados, de la misma manera que Rusia ahora está aprovechando la dependencia de Europa de su gas para socavar el apoyo a Ucrania».
Ip cita al senador Todd Young (R., Ind.) para subrayar su argumento. «Las circunstancias del mundo real son mucho más complicadas que los modelos económicos que aprendí en la Universidad de Chicago», dice Young, «y se han complicado más con la aparición de nuestro casi rival, y su modelo económico capitalista de Estado».
Ip señala que incluso el propio Sr. Libre Comercio hizo una excepción con la seguridad nacional. «La defensa es mucho más importante que la opulencia», escribió Adam Smith.

La «dependencia» económica

En respuesta a este argumento, la primera cuestión a tratar es la palabra «dependencia». Esa palabra es realmente conveniente para los defensores del anti-libre comercio, porque simplemente suena mal. Es como llamar a los combustibles fósiles una «adicción» o decir que alguien que quiere reducir el gasto militar es «blando» en defensa. El hecho es que la retórica puede ser poderosa, y la palabra «dependencia» es una de esas palabras poderosas. Evoca sentimientos de vulnerabilidad y debilidad. Eso no puede ser bueno, ¿verdad?
No es así.
Hay muchos contextos en los que la dependencia económica es estupenda. Piensa en tu relación con tu supermercado local. Dependes de ellos para cubrir tus necesidades básicas. ¿Existe el riesgo de que se vuelvan contra ti y te dejen a tu suerte? Claro, pero esa no es una buena razón para aspirar a la autosuficiencia.
Como reconoce el artículo, la especialización y la división del trabajo son tremendamente beneficiosas para todos nosotros. Imagina cuánto más te costaría cultivar toda tu comida y hacer toda tu ropa. Mucho, ¿verdad? El mismo principio se aplica a mayor escala. El hecho es que, sin la interdependencia global, estaríamos mucho peor. Al igual que cultivar todos nuestros alimentos no tiene sentido, tampoco tiene sentido aislarnos preventivamente del comercio mundial por la posibilidad de que, en caso de establecer dependencias, algún día seamos aislados.
«Lo que enseña el proteccionismo», dijo el economista del siglo XIX Henry George, «es hacernos en tiempo de paz lo que los enemigos pretenden hacernos en tiempo de guerra». A saber, restringir nuestro comercio con el resto del mundo.
Pero algunas naciones no son de fiar, nos dicen. Sí, las restricciones comerciales tienen un costo en forma de pérdida de eficiencia económica, pero Ip sostiene que «merece la pena» restringir el comercio con socios nefastos como China. Esto nos lleva al quid de la cuestión.

¿Costo para quién?

El título del artículo de Ip, que es también su tesis, es el siguiente: «Las subvenciones a los semiconductores y los aranceles son el precio de reducir la dependencia de China».
Al llamar a estas medidas el «precio» de la reducción de la dependencia, está invocando la metáfora de una compra. Uno va a una tienda y compra algo. Hay un precio, por supuesto, pero razonas que el beneficio es mayor que el costo, así que lo compras.
En este caso, Ip argumenta que hay «beneficios que los comerciantes libres no tienen en cuenta», a saber, los beneficios de la seguridad geopolítica, y que estos beneficios son mayores que el precio de la pérdida de eficiencia económica, y por lo tanto deberíamos «comprar» estas medidas. En otras palabras, los beneficios para Estados Unidos de restringir el comercio superan los costos.
Pero esta es una posición insostenible. «América» es un colectivo, no un individuo. ¿Por qué es importante? Porque sólo los individuos pueden experimentar costos y beneficios. No existen los «intereses» o fines colectivos. Sólo hay fines individuales.
Desde una perspectiva económica, la idea de sopesar los costos y los beneficios para «una nación» no tiene sentido. El costo y el beneficio sólo tienen sentido con respecto a los actores individuales y a las elecciones individuales. (Los economistas llaman a esta idea individualismo metodológico).
La verdadera cuestión, por tanto, no es si estas políticas benefician a la entidad abstracta conocida como «Estados Unidos», sino si benefician a los estadounidenses individuales. En este punto, Ip tiene un argumento difícil de defender.
Ip sabe muy bien que sin estas políticas, millones de consumidores estadounidenses clamarían por productos chinos. Por eso las medidas son aparentemente necesarias en primer lugar. Pero piensa en lo que eso significa. Estos consumidores creen, como demuestran sus acciones, que los beneficios de la eficiencia económica para ellos como individuos superan los costos de convertirse en económicamente «dependientes» de las empresas chinas.
Dicho de otro modo, los millones de consumidores que están ansiosos por comprar estos productos están diciendo, con sus acciones, en una sola voz fuerte: «el beneficio del libre comercio supera el costo en nuestra opinión.» ¿Y cuál es la respuesta del proteccionista a esto? «Sí, bueno, te equivocas. Yo lo sé mejor, y te digo que en realidad te conviene evitar estos acuerdos».
Aquí queda al descubierto el paternalismo subyacente del proteccionista. Fundamentalmente, los proteccionistas que esgrimen este argumento no creen que se pueda confiar en los consumidores para que sopesen por sí mismos los costos y los beneficios de comerciar con empresas chinas. Creen que el ciudadano promedio necesita que se le restrinja «por su propio bien», que se le diga qué puede comerciar y con quién, y cómo y dónde. «Sé que elegirías el producto chino si pudieras», dicen, «pero por tu propio bien no te lo permitiré».
Ahora bien, es cierto que muchas personas son auténticamente ingenuas y se involucran en acuerdos potencialmente arriesgados sin comprender los riesgos (como el riesgo de convertirse en económicamente dependientes de empresas con sede en China). Pero la solución a este problema no es asumir con arrogancia que sabemos lo que les conviene. Por lo que sabemos, es posible que sigan prefiriendo las ventajas del libre comercio aunque sean plenamente conscientes de los riesgos.
La cuestión es que las decisiones de compra de los estadounidenses demuestran que quieren el libre comercio con China, por lo que hay poca base para argumentar que el libre comercio es realmente un daño neto para ellos. La única manera de hacer esa afirmación es suponer que hay una ignorancia generalizada de los riesgos, y que los riesgos son tan grandes y la ignorancia es tan masiva que el consumidor estadounidense promedio, si está suficientemente informado, optaría de hecho por tomar voluntariamente la opción más cara, no china. En teoría, esto es posible, pero parece mucho más probable que incluso con pleno conocimiento de los riesgos, la gran mayoría de los consumidores seguiría prefiriendo la opción china. En otras palabras, para las personas de verdad que se enfrentan a opciones de verdad, los beneficios del comercio con China casi siempre superan el costo de convertirse en «dependientes». Y si ese es su juicio, ¿quiénes somos nosotros para decir lo contrario?

Cuando las mercancías cruzan las fronteras

El argumento anterior debería ser suficiente para defender el libre comercio. Pero para aquellos que todavía estén indecisos, hay otra razón para oponerse a las barreras comerciales y a los subsidios. A saber, que la seguridad nacional puede muy bien beneficiarse de un mayor comercio con China en lugar de un menor.
Supongamos que me preocupa que mi supermercado local se vuelva contra mí y me deje afuera. Eso sería terrible para mí, porque tendría que cultivar mi propia comida y sería mucho más cara. Entonces, ¿cuál es mi mejor estrategia? Por un lado, podría retirarme preventivamente y cultivar mi propia comida. Asumo el golpe por adelantado, y es un gran golpe, pero al menos no me expongo al riesgo, ¿verdad?
Claro, pero aquí hay otra estrategia. Me convierto en uno de los mayores clientes del supermercado, hasta el punto de que representó el 5 %, el 10 % o incluso el 15 % de sus ingresos. Cuanto más comercie con ellos, más dependen de mi negocio y más perderán si me sacan. No sólo cosechó los beneficios de no tener que cultivar mis propios alimentos, sino que tengo la ventaja añadida de saber que tienen un fuerte incentivo financiero para ser buenos conmigo, incluso si no quieren hacerlo. El comercio hace que sea increíblemente caro para ellos iniciar un conflicto.
El mismo razonamiento puede aplicarse a la geopolítica. Nos guste o no, China es la supertienda de Estados Unidos. Crean toneladas de productos para que los estadounidenses los consuman y ellos se benefician enormemente del acuerdo. La buena noticia es que el comercio supone un fuerte incentivo para que China evite el conflicto, ya que puede perder mucho si de repente dejan de lado a Estados Unidos.
Este punto puede resumirse con un dicho común que suele atribuirse a Bastiat: «Cuando las mercancías no cruzan las fronteras, lo hacen los soldados». Lo contrario también suele ser cierto. Cuando las mercancías sí cruzan las fronteras, los soldados no lo hacen.
En resumen, el comercio crea interdependencia y la interdependencia tiene un notable e  histórico récord para el mantenimiento de la paz.
Este artículo fue adaptado de un número del boletín electrónico FEE Daily. Haz clic aquí para suscribirte y recibir noticias y análisis de libre mercado como éste en tu bandeja de entrada todos los días de la semana.
Fuente: Diario las Américas.

ARTICULOS RELACIONADOS

REDES SOCIALES

585FansMe gusta
1,230SeguidoresSeguir
79SeguidoresSeguir

NOTICIAS POPULARES