lunes, noviembre 25, 2024
InicioPolíticaSegún ONG, Venezuela vive su sexta ola migratoria

Según ONG, Venezuela vive su sexta ola migratoria

CARACAS.- Las Investigaciones del Observatorio de Migraciones en Venezuela sugieren que se está en presencia de la sexta ola migratoria, la cual responde a un momento muy intenso por la situación de desesperanza e inseguridad que se vive tras los comicios presidenciales del 28 de julio.

Esto se está registrando ante las pocas expectativas de cambio económico y acuerdos políticos a corto plazo, lo que es un tema de preocupación para los países de la región receptores de este movimiento migratorio.

El presidente del Observatorio de la Diáspora Venezolana, Tomás Páez Bravo, dijo que desde 1999 el éxodo de connacionales ha sido constante, pero ha habido períodos más intensos que otros.

“Desde que ganó el expresidente Hugo Chávez comenzó la salida de venezolanos, al principio lentamente, un promedio de 120 mil personas al año emigraban hasta que la cifra se multiplicó por 10 a partir de 2016, cuando se comenzó a ir más de un millón de personas anualmente”, expresó

En agosto 2024 unos 114.566 venezolanos ingresaron a Colombia, según el Departamento de Migración de ese país, lo que representa un aumento del 40%, en comparación con el mismo mes de 2023.

Brasil también registra un tránsito diario de 500 venezolanos por su frontera, tras las elecciones presidenciales del 28 de julio. Eso equivale a un 35% de incremento, según autoridades de esa nación. El municipio más abrumado es Pacaraima, que ya acoge a 12 mil criollos.

Tomás Páez Bravo, Ph.D. UCL Londres, sociólogo y profesor titular UCV y presidente del Observatorio de la Diáspora Venezolana, enumeró las seis olas en un informe de la Organización No Gubernamental, que lleva registro de este movimiento humanos.

Seis tipos de ola migratoria
La primera ola migratoria fue en 2002, tras el paro petrolero. Eran profesionales de alto poder adquisitivo, clase media y estudios universitarios de segundo y tercer nivel que pudieron viajar en avión y establecerse en Estados Unidos, Europa, Chile o Panamá. Lo hicieron en una Venezuela de boom petrolero, que tenía ingresos anuales superiores a los $56,500 millones.

La segunda ola migratoria fue cinco años después, a partir de 2007. Eran también profesionales, pero de clases más populares. La mayoría viajó en avión, dejando a sus familias en Venezuela mientras se establecían en los países de acogida. Solían irse con documentos en regla, como títulos universitarios apostillados.

La tercera ola migratoria comenzó en 2013 tras las protestas políticas. Fue la época en que el país registró la mayor escasez de alimentos y medicamentos de su historia y la ONU declaró emergencia humanitaria compleja en Venezuela. Estos connacionales viajaron a países de Suramérica y lo hicieron en autobús. Podían pagar un pasaje en 300 o 400 dólares y establecerse en ciudades como Bogotá, Lima o Quito. En esa temporada, el país registraba un aislamiento aéreo por las deudas contraídas por el Gobierno con aerolíneas internacionales.

La cuarta ola migratoria comenzó en 2017. Los barrios y pueblos del interior del país comenzaron a vaciarse. Los migrantes viajaban sin planificación, sin dinero y sin estudios. Les llamaron “los caminantes” porque salían de Venezuela recorriendo cientos de kilómetros a pie o pidiendo cola a camiones de carga pesada. Salieron padres y madres, dejando a sus hijos atrás al cuidado de terceros.

La quinta ola migratoria se dio en 2020. En plena pandemia se dio esta ola migratoria que se caracterizó por la reunificación familiar. Seguían saliendo personas muy pobres, caminando, pero esta vez llevaban consigo a niños pequeños y adultos mayores. También viajaban mujeres embarazadas que abandonaban el país por el hambre, la violencia y la crisis de los servicios públicos.

La sexta ola migratoria arrancó desde el mes de agosto, los investigadores advierten que se está dando un repunte migratorio, luego de las presidenciales del 28 de julio, cifra que aún se consolida así como su perfil. Preliminarmente se habla de que muchos jóvenes, sin terminar aún sus estudios se fueron o están preparando maletas, siendo la frontera con Colombia y Brasil, el «terreno» más seguro para hacer la travesía.

9 millones de personas
El Observatorio de la Diáspora Venezolana contabiliza 9 millones de venezolanos que se han ido desde 2012. El 91% ha viajado con pasaporte, pero el 50% lo tiene en la actualidad vencido. Y el 32,7% tiene familiares que dependen económicamente de ellos.

Un estudio del Observatorio de la Diáspora Venezolana, del 9 mayo de 2024, titulado «Diáspora, política y participación ciudadana», encuestó a 1,020 migrantes venezolanos establecidos en 90 países y 450 ciudades del mundo, y se les preguntó si conocían a algún familiar o amigo en Venezuela que tenía pensado emigrar dentro de poco, y el 68% respondió que sí.

Eso representa según Tomás Páez, que hay altas posibilidades que la migración se incremente en los próximos meses, sobre todo porque en Venezuela no se concretó un cambio político.

¿Hacia dónde se van?
El sociólogo, Tomás Páez, destaca que en los últimos dos meses y medio se ha incrementado la migración hacia Guyana, Trinidad y Tobago, Brasil, Curazao, Chile, Perú, Argentina y Colombia.

De hecho, en este último país una encuesta titulada Pulso a la Migración, del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), publicada el pasado 11 de octubre, revela que 80% de los venezolanos migrantes en Colombia, de un total de 2,8 millones, planean quedarse en ese país al no divisar la posibilidad de un cambio social en Venezuela.

También una parte de los venezolanos sigue intentando ingresar por la frontera de Estados Unidos, cruzando por la inhóspita selva del Darién. Sin embargo, el tránsito de connacionales por este peligroso paso ha disminuido 31% este año en comparación con 2023. Autoridades de Panamá informaron que hasta septiembre cruzaron 177,000 migrantes venezolanos. El año pasado lo hicieron 260 mil criollos en el mismo período. Otras opciones como la isla de San Andrés se asoman en el horizonte ante los controles impuestos desde Panamá.

Fuente: Diario Las Américas

ARTICULOS RELACIONADOS

REDES SOCIALES

585FansMe gusta
1,230SeguidoresSeguir
79SeguidoresSeguir

NOTICIAS POPULARES